TALLER
TRABAJO EN GRUPOS, MODALIDAD MANTENIMIENTO, ENSAMBLE Y REPARACIÓN DE COMPUTADORES
¿Que es una cámara IP?
Una cámara IP, es una producto electrónico que incluye un sensor de imagen y una conexión de red.
El sensor de imagen puede captar imágenes, vídeo o sonido en algunos modelos de cámaras vigilancia. Mediante la conexión de red pueden comunicarse con un ordenador o con un Router. Mediante este Router es posible enviar las imágenes a través de Internet a un teléfono móvil, otros ordenadores.
Una cámara IP incluye un mini ordenador en su interior. Ya que incluye un procesador, una memoria interna para guardar la configuración.
Con una cámara IP puede transmitir fotografías, vídeo o audio (según el modelo) a través de la red. Ya se trata una red local, como a través de Internet. Estas imágenes, vídeo,… pueden consultarse desde la misma red o a través de Internet desde otro lugar.

¿Que puedo hacer con una cámara IP?
Aunque cada modelo de cámara incluye unas funciones y características, diferentes. Algunas funciones pueden hacer las cámaras IP.
Enviar un email o notificación en caso de detectar un intruso. Combinando junto a un sistema de alarma en cuanto se active una alarma puedes ver en tiempo real que esta sucediendo.
Grabación si detecta un movimiento. Puede servirte como prueba si se esta cometiendo un delito.
Puedes simplemente instalar la cámara por hobby. Ver lo que sucede en tu hogar cuando no estás, vigilar la casa de la playa o del campo…
Vigilar mascotas. Si tienes que dejar a un animar enfermo en casa o simplemente comprobar si esta en casa. También puede ser una forma de ver como se comportan los animales cuando no estamos en casa.
El usuario puede mover el objetivo para apuntar a la zona desee (solo cámaras motorizadas). Esta función puede hacerse tanto desde la misma red como remotamente.
Hacer un vídeo time lapse. Puedes dejar la cámara varios horas o días apuntando al cielo, o alguna flor,.. y observar el proceso a cámara rápida o a cámara lenta.
Ver en tiempo real lo que sucede (en función de la red utilizada siempre hay un pequeño retraso en segundos)
Algunos modelos pueden utilizarse en exterior.
Corrección - Examen Taller
12. Las siguientes señales son?
a. Análoga y cuadrangular
b. Análoga y digital
c. Cuadrangular y digital
d. Cuadrangular y sensal
e. Ninguna
R/ b. Análoga y digital
Concepto de Análoga y digital:
La transmisión analógica y digital
En las redes de ordenadores, los datos a intercambiar siempre están disponibles en forma de señal digital. No obstante, para su transmisión podemos optar por la utilización de señales digitales o analógicas. La elección no será, casi nunca, una decisión del usuario, sino que vendrá determinada por el medio de transmisión a emplear.
No todos los medios de transmisión permiten señales analógicas ni todos permiten señales digitales. Como la naturaleza de nuestros datos será siempre digital, es necesario un proceso previo que adecue estos datos a la señal a transmitir. A continuación examinaremos los 2 casos posibles:
Información digital y transmisión de señal digital
Para obtener la secuencia que compone la señal digital a partir de los datos digitales se efectúa un proceso denominado codificación. Existen multitud de métodos de codificación, mencionaremos seguidamente los más usuales.
NRZ (No Return to Zero): Es el método que empleamos para representar la evolución de una señal digital en un cronograma. Cada nivel lógico 0 y 1 toma un valor distinto de tensión.
NRZI (No Return to Zero Inverted): La señal no cambia si se transmite un uno, y se invierte si se transmite un cero.
RZ (Return to Zero): Si el bit es uno, la primera mitad de la celda estará a uno. La señal vale cero en cualquier otro caso.
Manchester: Los valores lógicos no se representan como niveles de la señal, sino como transiciones en mitad de la celda de bit. Un flanco de bajada representa un cero y un flanco de subida un uno.
Manchester diferencial: Manteniendo las transiciones realizadas en el método Manchester, en este método introduce la codificación diferencial. Al comienzo del intervalo de bit, la señal se invierte si se transmite un cero, y no cambia si se transmite un uno.
Información digital y transmisión de señal analógica
Al proceso por el cual obtenemos una señal analógica a partir de unos datos digitales se le denomina modulación. Esta señal la transmitimos y el receptor debe realizar el proceso contrario, denominado demodulación para recuperar la información. El módem es el encargado de realizar dicho proceso. Algunos esquemas simples de modulación son:
FSK (Modulación por desplazamiento de la frecuencia): Se modifica la frecuencia de la portadora según el valor de bit a transmitir.
ASK (modulación por desplazamiento de la amplitud): En esta técnica no se modifica la frecuencia de la portadora sino su amplitud. Los dos valores binarios se representan mediante diferentes niveles de amplitud de esta señal.
PSK (Modulación por desplazamiento de fase): La frecuencia y la amplitud se mantiene constantes y se varía la fase de la portadora para representar los niveles uno y cero con distintos ángulos de fase.
PASO A PASO PARA PONCHAR UN CABLE
VERIFICAMOS TENER LOS MATERIALES NECESARIOS LISTOS
ESTOS SON:
+CABLE UTP.
+CONECTORES RJ-45
+PINZAS PONCHADORAS
+CUTER
+PINZAS DE PUNTA.
COMO PRIMER PASO TOMAMOS EL CABLE UTP. CON AYUDA DE LAS PINZAS LE QUITAMOS EL HULE DEL CABLE PARA ASÍ PODER SER VISIBLES LOS CABLES QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DEL MISMO.
LUEGO DESENREDAMOS A LOS CABLES Y COMENZAMOS A DAR UN ORDEN DEPENDIENDO DE CUAL SE NECESITE. CRUZADO O DIRECTO.
DESPUÉS DE COLOCAR EN ORDEN LOS CABLES LOS JUNTAMOS E INTRODUCIMOS EN LOS CONECTORES HASTA DARNOS CUENTA QUE TODAS LAS PUNTAS TOCAN EL FINAL CASO CONTRARIO SE DEBEN IGUALAR A UNA MISMA ALTURA TODO Y PROSEGUIR.
LUEGO PROCEDEMOS A PONCHAR EL CABLE EL MISMO PROCESO SE REALIZA EN LA OTRA PUNTA
PROCEDEMOS A LA COMPROBACIÓN DEL CABLE PARA VER SI ESTE SIRVE.
YA TENEMOS EL CABLE DE RED TERMINADO.
¿EN QUÉ CONSISTE EL CABLEADO ESTRUCTURADO?
Por definirlo de manera rápida, se puede decir que por cableado estructurado se entiende al sistema de cableado común, ya se trate de pares trenzados de cobre, cables coaxiales o fibra óptica, capaz de integrar tanto los servicios de voz, datos y vídeo, como sistemas de control y automatización de un edificio, de forma estandarizada.
En la práctica, la utilización de un sistema de cableado estructurado permite establecer una infraestructura de telecomunicaciones en un edificio completo, ofreciendo una amplia flexibilidad en la instalación. Al estar estandarizado, aporta independencia respecto a proveedores determinados y proporciona capacidad de crecimiento de forma más sencilla.
El cableado estructurado puede instalarse sin necesidad de conocer previamente los productos que se van a utilizar con él, unificando las necesidades informáticas y de comunicaciones de cualquier empresa. Sirve tanto para la instalación de redes de área local o de área amplia, como para la transmisión de señales telefónicas.
Por eso los edificios actuales tienen que afrontar la instalación de cableado estructurado como parte básica de un sistema de red y comunicación. Deberá tener en cuenta además su capacidad para añadir nuevas instalaciones y para cubrir las necesidades durante un periodo promedio de 20 a 25 años.
Estructura básica de un sistema de cableado estructurado
Cuenta con unos elementos básicos, como son el cableado horizontal, cableado vertical (backbone) y el cuarto de telecomunicaciones, donde se encuentra el equipo que proporciona todos los servicios. Deberíamos añadir un sistema de puesta a tierra de seguridad que desvíe la provisión indebida de corriente eléctrica a los dispositivos y proteja al personal y al equipo.
– El cableado horizontal consta de todos los componentes del cableado estructurado que corren entre el techo y suelo, comunicando el cuarto de telecomunicaciones con las distintas salidas del área de trabajo. Estas salidas se presentan como conectores RJ45, que proporcionan servicio a los distintos puestos.
– El cableado vertical (backbone) incluiría tanto los cables como los diferentes medios de conexión que sirven para integrar las diferentes plantas de un edificio.
– El cuarto de telecomunicaciones de un sistema de cableado estructurado es un área del edificio destinado para el uso exclusivo de sistema de telecomunicaciones. Todo edificio debe contar con al menos uno, aunque no hay un límite máximo.
El cableado estructurado ha supuesto la solución para el problema que entrañaba para las empresas la superposición de instalaciones, de forma bastante anárquica, cuando era necesario incorporar nuevos equipos o dotar a los usuarios de nuevas funciones.
Cada proveedor realizaba una instalación específica de sus cables y equipos, sin que hubiera compatibilidad con otros fabricantes. Eso podía suponer un recambio completo de toda la red.
Pros del cableado estructurado
La principal ventaja de un sistema de cableado estructurado es que está diseñado para ser independiente de cualquier proveedor o producto concreto. Cualquier cambio o ampliación que se produzca en la red o en el equipamiento utilizado se puede realizar a través de los mismos cables ya instalados.
Además, gracias al cableado estructurado, las conexiones de salida del área de trabajo están cableadas de forma similar, conectadas a algún punto de distribución central.
Esto permite que los movimientos de personal puedan realizarse con absoluta normalidad, sin tener que realizar ninguna modificación en la base del cableado, ya que servirá por igual la instalación prevista en el nuevo lugar de trabajo.
Otra ventaja es la reducción de problemas que conlleva para el administrador de la red. Todos los hubs o switches, así como los concentradores de la red están localizados en un punto central, el cuarto de telecomunicaciones.
Eso permite que cualquier posible problema de cableado o de red pueda ser detectado y aislado de manera sencilla, sin que tenga que ser necesario interrumpir el servicio del resto de la red.
¿REDES DE IGUAL A IGUAL?
Es la traducción literal del inglés Peer to Peer (P2P), que a veces se traduce también como "de puerto a puerto". Consiste en la transmisión "directa" de información entre dos ordenadores o "puertos", sin pasar a través de un servidor (entrecomillo lo de "directa" dado que, en Internet, esa transmisión puede seguir un camino más o menos enrevesado, pero no predeterminado).
Ese sistema se utiliza para la transmisión directa entre dos usuarios de música digitalizada, en el formato comprimido MP3, mediante el programa Napster (http://www.napster.com para Windows o http://www.macster.com para Macintosh). Este programa, no obstante, requiere que los usuarios se hayan puesto previamente en contacto a través del servidor de Napster, que contiene una base de datos de los usuarios que tienen disponible música digitalizada. Ello ha hecho a este servidor vulnerable ante los requerimientos jurídicos en defensa de los "derechos de autor", y le ha forzado a llegar a un acuerdo con compañías discográficas para pagar y hacer pagar por sus servicios.
A diferencia de Napster, el programa Gnutella (http://www.gnutellanet.com, o http://www.cxc.com para Macintosh) no depende de un servidor central, sino que funciona a través de una red de usuarios interconectados, y permite transmitir cualquier tipo de ficheros. Su historia es curiosa, pues desarrollado por America On Line, el proyecto fue clausurado al fusionarse ésta con la Warner, pero ha seguido distribuyéndose de forma independiente. Otras redes P2P, como Freenet, permiten además transferencias anónimas, haciendo el proceso aún más incontrolable.
No es difícil pronosticar que en el P2P esté una de las claves del futuro próximo de Internet, especialmente en la medida en que se desarrolle la banda ancha (que permite una rápida transmisión de gran cantidad de información) y los sistemas de conexión permanente a Internet (aunque no siempre se esté transfiriendo información), así como ordenadores personales más potentes. En estas condiciones es previsible que proliferen servidores "personales" de ficheros, audio, video o web, sin depender de servidores centralizados, dependencia derivada hoy en buena medida del coste de una conexión telefónica permanente.
La conexión "de igual a igual", utilizada adecuadamente, puede facilitar el desarrollo democrático de Internet, haciéndolo más invulnerable aún a la censura política o a los "derechos de propiedad", cuya obsolescencia se hará más patente: con el sistema actual, los censores o propietarios que quieren impedir la distribución de una información arremeten contra el servidor que la alberga. Pero con la información distribuida de igual a igual desde millones de puertos, ello se hará inviable.
En estas condiciones, resultan especialmente patéticos intentos como el de los herederos de Miguel Hernández de impedir la libre distribución de sus obras en Internet por parte de quienes probablemente admiran mucho más su ideología comunista que quienes enarbolan el sacrosanto derecho de propiedad.
¿CLASIFICACIÓN DE LOS SERVIDORES?
comunicaciones:
Realizan todas las operaciones de comunicación requeridas por los usuarios. Un servidor de comunicaciones se encarga de liberar al servidor de archivos de la carga de las operaciones relacionadas con las comunicaciones.
Servidores de archivos
Un servidor de ficheros es el encargado de gestionar el uso de un disco duro compartido por parte de varios usuarios y de que en un determinado momento solamente un único usuario pueda estar utilizando un fichero concreto. Cada ordenador trabajará como si su ordenador tuviese un disco duro propio.
Servidores de impresión
La función de este tipo de servidores es la de administrar los recursos de impresión (colas de impresión), dentro de la red, de manera eficiente. Generalmente se tiene al servidor conectado directamente al dispositivo de impresión, dicho servidor se encarga de recibir las peticiones de impresión de las demás estaciones de la red y de mandarlas a la impresora.
Servidores de base de datos
Maneja la administración de una base de datos común. Distribuyen el procesamiento de la información entre una aplicación, que es ejecutada en la estación de trabajo cliente, y el manejador de bases de datos que se ejecuta en el servidor.
¿RED CLIENTE SERVIDOR?
Uno de los grandes avances en el mundo de la Informática se dio cuando se demostró que la Información no solo podía ser transmitida dentro de un Circuito Electrónico cerrado como lo es un ordenador, sino que ésta puede ser transmitida hacia otros equipos, estableciéndose el concepto que es conocido hoy en día como Red. La arquitectura de Red que se utiliza es justamente la de Cliente y Servidor, en la cual tenemos una Red de Comunicaciones que se establece con al menos un terminal que está conectado hacia un centro que otorga los distintos Recursos de Red, a su vez que también brinda funcionalidades (es decir, Aplicaciones) que se ponen a disposición de cada equipo que lo requiera.
Cada uno de estos requerimientos confluye en un punto en común que es justamente el Servidor, encargado de brindar una solución a cada problemática que parte de un Equipo conectado al mismo (Cliente), estableciendo distintas prioridades y hasta asignando varios Niveles de Acceso, pudiendo establecerse entonces Recursos Públicos.
En contraposición a esta disponibilidad universal tenemos aquellas facilidades De Uso Restringido, por lo cual cada una de estos recursos debe estar autorizado o no por parte de un Administrador que tiene acceso a dicho Servidor, permitiendo la lectura modificación o distribución de los archivos que allí estén contenidos.
En esta arquitectura de redes no es posible que los Equipos que estén conectados puedan modificar su rol, por lo que si un ordenador cumple la función de Servidor nunca podrá pasar a ser Cliente, o viceversa, siendo utilizada sobre todo en lo que son las Compañías, por lo que un Servidor es el equipo que aloja una gran variedad y un alto índice de Datos, además de brindar una Mayor Seguridad y confianza de que los archivos allí alojados no se perderán o filtrarán.
Esto permite no solo un Control Central de la información que allí se maneja, sino además, la posibilidad de tener una mayor eficacia en el establecimiento de la red sin que ello suponga una mayor inversión de dinero (por lo que los equipos Cliente no tienen que tener una alta capacidad como sí tiene el Servidor)
Se contraponen notoriamente a las Redes P2P (Siglas que significan Peer To Peer) en los que no existe el establecimiento de un Servidor, sino que cada Cliente es emisor y receptor de los recursos, en forma indeterminada.
¿TOPOLOGÍA CELULAR?
Topología Celular
La topología celular es un área geográfica dividida en regiones (celdas) para los fines de la tecnología inalámbrica. En esta tecnología no existen enlaces físicos; sólo hay ondas electromagnéticas.
Funcionamiento
Cada celda posee su propio transmisor, que es llamado transceptor, el cual sirve como transmisor y receptor y también es conocido como estación base. Dichas celdas son utilizadas con el propósito de cubrir diferentes áreas para brindar cobertura sobre un espacio más grande que el de una celda.
Las comunicaciones en una red celular son full duplex, donde la comunicación se logra al enviar y recibir mensajes en dos frecuencias diferentes llamadas FDD por sus siglas en inglés Frequency Division Duplexing. La razón para la topología celular de la red es permitir la reutilización de las frecuencias. Las celdas, separadas a una cierta distancia, pueden reutilizar las mismas frecuencias, lo cual asegura el uso eficiente de los recursos limitados de radio.
Esta topología es empleada en el uso de los teléfonos móviles, destacándose la arquitectura a GSM.
Sus objetivos principales
Obtener que tanto los programas como los datos y el equipo se encuentren disponibles para cualquiera red que solicite su respectivo uso, sin importar la localización física del recurso y del usuario.
Proporcionar alta fiabilidad a los usuarios, ya que cuenta con fuentes alternativas de suministro, en donde todos los archivos podrían ser duplicados en dos o tres equipos.
Permitir que en caso de que una de fuentes alternativas de suministro no se encuentre disponible, se pueda utilizar una de las otras copias
Suministrar un medio de comunicación entre personas que se encuentran en lugares o áreas geográficas distantes entre sí.
Ventajas
La inexistencia de medios concretos o reales, aparte de la atmósfera terrestre o del vacío del espacio exterior, y además de los satélites
Otras ventajas suelen ser el ahorro económico debido a que los equipos pequeños tienen una mejor relación en cuanto al costo y al rendimiento, en comparación con la que ofrecen los equipos grandes, incremento de la capacidad, reducción del uso de energía, mejor cobertura y acceso a Internet
Desventajas
La presencia de señales que se encuentran en cualquier lugar de la celda y de esta manera, pueden ocasionarse disturbios y violaciones refiriéndose a la seguridad.
Como norma, las topologías basadas en celdas se integran con otras topologías, ya sea que usen la atmósfera o los satélites, o cual da paso a las violaciones de la seguridad
Algunos ejemplos de estas violaciones a la seguridad pueden ser: monitoreo electrónico y robo de servicio.
Elementos y/o dispositivos que utiliza
Cable de red: es el medio de conexión entre los distintos elementos de la red
Switch: Básicamente un switch es un componente de la red que permite conectar más de dos elementos.
Red WiFi: Una red WiFi es una red Wireless (sin cable), que trabaja bajo los protocolos WiFi (802.11, en sus diferentes versiones)
Tarjeta PCI WiFi: Hay bastante variedad de modelos, pero todos tienen en común que utilizan un slot PCI para conectarse al ordenador.
Access Point: Un Access Point (punto de acceso) es un elemento que permite interconectar redes Ethernet con redes Wifi.
Router Wifi: Este dispositivo permite una amplia configuración de la red. En su versión WiFi permite conectarse a él tanto vía Ethernet (suelen tener entre uno y cuatro puertos RJ-45) como vía WiFi.
¿TOPOLOGÍA DE RED DE MALLA?
Red en malla: El establecimiento de una red de malla es una manera de encaminar datos, voz e instrucciones entre los nodos. Las redes de malla se diferencian de otras redes en que los elementos de la red (nodo) están conectados todos con todos, mediante cables separados. Esta configuración ofrece caminos redundantes por toda la red de modo que, si falla un cable, otro se hará cargo del tráfico.
Esta topología, a diferencia de otras (como la topología en árbol y la topología en estrella), no requiere de un servidor o nodo central, con lo que se reduce el mantenimiento (un error en un nodo, sea importante o no, no implica la caída de toda la red).
Las redes de malla son auto ruteables. La red puede funcionar, incluso cuando un nodo desaparece o la conexión falla, ya que el resto de los nodos evitan el paso por ese punto. En consecuencia, la red malla, se transforma en una red muy confiable.
Es una opción aplicable a las redes sin hilos (Wireless), a las redes cableadas (Wired) y a la interacción del software de los nodos.
Una red con topología en malla ofrece una redundancia y fiabilidad superiores. Aunque la facilidad de solución de problemas y el aumento de la confiabilidad son ventajas muy interesantes, estas redes resultan caras de instalar, ya que utilizan mucho cableado. Por ello cobran mayor importancia en el uso de redes inalámbricas (por la no necesidad de cableado) a pesar de los inconvenientes propios del Wireless.
En muchas ocasiones, la topología en malla se utiliza junto con otras topologías para formar una topología híbrida.esta conectada a un servidor que le manda otros computadores
Una red de malla extiende con eficacia una red, compartiendo el acceso a una infraestructura de mayor porte.
Ventajas
Es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos.
No puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones.
Cada servidor tiene sus propias comunicaciones con todos los demás servidores.
Si falla un cable el otro se hará cargo del trafico.
No requiere un nodo o servidor central lo que reduce el mantenimiento.
Si un nodo desaparece o falla no afecta en absoluto a los demás nodos.
Desventajas
Esta red es costosa de instalar ya que requiere de mucho cable.
Aplicación Práctica
Un proyecto del MIT que desarrolla "one hundred dollar laptops" para las escuelas en países en desarrollo planea utilizar establecimiento de una red de malla para crear una infraestructura robusta y barata para los estudiantes que recibirán los ordenadores portátiles. Las conexiones instantáneas hechas por las computadoras portátiles reducirían la necesidad de una infraestructura externa tal como Internet para alcanzar todas las áreas, porque un nodo conectado podría compartir la conexión con los nodos próximos. Actualmente sólo se ha implementado este sistema en un país entero en todo el mundo. A través del Plan Ceibal, Uruguay ha hecho posible el sueño de miles de sus niños entregando una laptop a cada uno de ellos. Éstas corresponden a un programa originalmente pensado en Estados Unidos conocido como One Laptop Per Child (OLPC).
¿TOPOLOGÍA DE RED EN BUS?
Topología de bus En la topología de bus todos los nodos (computadoras) están conectados a un circuito común (bus). La información que se envía de una computadora a otra viaja directamente o indirectamente, si existe un controlador que enruta los datos al destino correcto. La información viaja por el cable en ambos sentidos a una velocidad aproximada de 10/100 Mbps y tiene en sus dos extremos una resistencia (terminador). Se pueden conectar una gran cantidad de computadoras al bus, si un computador falla, la comunicación se mantiene, no sucede lo mismo si el bus es el que falla. El tipo de cableado que se usa puede ser coaxial, par trenzado o fibra óptica. En una topología de bus, cada computadora está conectada a un segmento común de cable de red. El segmento de red se coloca como un bus lineal, es decir un cable largo que va de un extremo a otro de la red, y al cual se conecta cada nodo de ésta. El cable puede ir por el piso, las paredes, el techo o por varios lugares, siempre y cuando sea un segmento continuo.
Acerca de la Topología de redes
Se denomina nodos de red, o simplemente nodos, a las computadoras que se encuentran conectadas a una red. A la forma en que están conectados lo nodos se le llama “Topología”. Una red tiene dos topologías diferentes: una física y una lógica
La Topología física es la disposición física actual de la red, la manera en que los nodos están conectados (mediante cables y concentradores) unos con otros.
La Topología lógica es el método usado para comunicarse con los demás nodos, la ruta que toman los datos de la red entre los diferentes nodos de ésta.
La topología de la red de computadoras que se debe de escoger depende de los requerimientos técnicos, el equipo disponible, los costos, etc. También es posible interconectar diferentes tipos de topologías. Dependiendo de si la conexión es: Una red de área local (LAN): se conectarán computadora o… Una red de área amplia (WAN): se conectan conmutadores (Switches)
Ventajas
Esta topología es bien simple y fácil de arreglar.
Es relativamente más económica ya que requiere menos cableado a diferencia de las otras topologías.
La topología lineal bus es especialmente cómoda para una red pequeña y temporal.
Desventajas
La red lineal Bus es conocida como una topología pasiva porque las computadoras no regeneran la señal.
Esto hace la red vulnerable a la atenuación, ya que pierde señal a través de la distancia del cable. Aunque se pueden utilizar repetidores para arreglar ese problema.
Otras desventajas son que si se rompe el cable o uno de los usuarios decide desconectar su computadora de la red se rompe la línea.
Esto quiere decir que no tan solo las computadoras del lado opuesto pierden comunicación, sino que entonces habrían dos finales en el cable que no estarían terminados.
¿QUE ES UNA RED PAN?
Las Redes de Área Personal, más conocidas por el acrónimo inglés de PAN (Personal Area Network), constituyen uno de los campos de más rápida evolución en el ámbito de las redes informáticas.
Las bases del concepto de red para espacio personal provinieron de ideas que surgieron en el año 1995 en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) provienen para usar en señales eléctricas o impulsos eléctricos provenientes del cuerpo humano, y así poder comunicar el mismo con dispositivos adjuntos. Esto fue aceptado en primera instancia por los laboratorios de IBM Research y luego tuvo muchas variaciones desarrolladas por las diferentes instituciones y compañías de investigación. Las diferentes soluciones de PAN incluyen lo siguiente:
Una red de área personal (PAN) es una red de computadora utilizada para la comunicación entre los dispositivos de información de la computadora y diferentes tecnologías cerca de una persona.
PAN representa el concepto de redes centradas en las personas, y que les permiten a dichas personas comunicarse con sus dispositivos personales (ejemplo, PDAs, tableros electrónicos de navegación, agendas electrónicas, computadoras portátiles) para así hacer posible establecer una conexión inalámbrica con el mundo externo
Algunos ejemplos de dispositivos que se utilizan en un PAN son las computadoras personales, impresoras, máquinas de fax, teléfonos, PDA, escáneres y consolas de videojuegos.
*Algunos de estos dispositivos pueden estar adheridos o usados como vestimenta para la persona (ejemplo, sensores); otros podrían ser fijos o establecidos temporalmente con el espacio personal (ejemplo, sensores, impresoras, y PDAs).
Las PAN pueden incluir dispositivos alámbricos e inalámbricos.
El alcance de una PAN normalmente se extiende a 10 metros.
Un cable PAN se construye generalmente con conexiones USB y Firewire, mientras que las tecnologías tales como Bluetooth y la comunicación por infrarrojos forman típicamente una red inalámbrica PAN.
Keywords: red de área personal (pan), REDES DE ÁREA PERSONAL PAN, identificación de amenazas comunes a la seguridad inalámbrica, pan red de área personal, red de computadoras pan, alcance de la red pan, cual es el alcance de una red pan
¿QUE ES UNA RED HAN?
Una home area network o red de área doméstica es un conjunto de dispositivos de diferentes clases como electrodomésticos, ordenadores personales… que están instalados en un hogar y que se encuentran interconectados entre sí. Muchos de ellos pueden ser operados a distancia por Internet mediante una app o una web por ejemplo.
Una red HAN es una clase de red de área local que todos conocemos como LAN, la cual fue desarrollada para poder facilitar la comunicación, así como la interoperabilidad entre los diferentes dispositivos digitales que podemos tener en nuestro hogar o en sus inmediaciones.
Todos los dispositivos que pueden participar en una red HAN son aquellos considerados como inteligentes, pero no solo con PC’s de sobremesa, ordenadores portátiles, tablets o teléfonos inteligentes, sino que también tienen su protagonismo los electrodomésticos de última generación.
Gracias a esta interoperabilidad se puede mejorar la calidad de vida dentro de nuestro hogar gracias a la domótica, la cual también aprovecha todas las ventajas y beneficios que reporta tener una red HAN en casa.
Gracias a ello se pueden automatizar las tareas del día a día que son repetitivas, se puede tener un mejor acceso al entretenimiento, aumentar la seguridad de nuestro hogar… razón por la cual tiene tanta importancia en el sector de la domótica del hogar.
La red está compuesta por diferentes equipos conectados gracias a un conjunto de diferentes elementos tanto de software como de hardware. Entre los elementos de hardware que se usan para que la red HAN funcione destacamos:
– Un módem, que es el dispositivo que sirve como puerta de enlace entre la red y nuestros equipos.
– Un enrutador – Gestiona la conectividad de capa de red entre una WAN y la HAN. Destaca porque su instalación, configuración y gestión pueda ser automatizada y muy fácil de usar.
– Un conmutador de red – Permite que los dispositivos de la HAN puedan hablar entre sí mediante el protocolo de Ethernet.
– Puente de red – Puede conectar dos interfaces de dispositivos del hogar entre sí para hacer que tengan acceso a un medio de red inalámbrica.
– Punto de acceso inalámbrico – En este caso es necesario para conectar dispositivos inalámbricos a la red HAN.
Aunque todos estos puntos son importantes, algunos de ellos no son requisito indispensable para el buen funcionamiento de una red HAN, pero sí que simplificaría la presencia de algunos aparatos gracias a la gran cantidad de opciones de conexión que hay en una red de estas características.
¿QUE ES UNA RED MAN?
El concepto de red, que procede del vocablo latino rete, tiene varios usos y significados. Es correcto decir que casi todas sus acepciones están vinculadas a la estructura que cuenta con un patrón característico.
Red, por lo tanto, se utiliza en la informática para nombrar al conjunto de equipos (como ser computadoras) conectados entre sí de manera que puedan compartir recursos, servicios e información.
Existen varias maneras de clasificar a una red: según su alcance, su relación funcional o el método de conexión, por ejemplo. En la primera categoría (redes según su alcance), podemos encontrar la noción de red MAN.
MAN es la sigla de Metropolitan Area Network, que puede traducirse como Red de Área Metropolitana. Una red MAN es aquella que, a través de una conexión de alta velocidad, ofrece cobertura en una zona geográfica extensa (como una ciudad o un municipio).
Con una red MAN es posible compartir e intercambiar todo tipo de datos (texto, vídeos, audio, etc.) mediante fibra óptica o cable de par trenzado. Este tipo de red supone una evolución de las redes LAN (Local Area Network o Red de Área Local), ya que favorece la interconexión en una región más amplia, cubriendo una mayor superficie. Por otro lado, se encuentra la red WAN (Wide Area Network o Red de Área Amplia), que permite la interconexión de países y continentes.
Las redes MAN pueden ser públicas o privadas. Estas redes se desarrollan con dos buses unidireccionales, lo que quiere decir que cada uno actúa independientemente del otro respecto a la transferencia de datos. Cuando se utiliza fibra óptica, la tasa de error es menor que si se usa cable de cobre, siempre que se comparen dos redes de iguales dimensiones. Cabe mencionar que ambas opciones son seguras dado que no permiten la lectura o la alteración de su señal sin que se interrumpa el enlace físicamente.
Entre los usos de las redes MAN, puede mencionarse la interconexión de oficinas dispersas en una ciudad, pero pertenecientes a una misma corporación, el desarrollo de un sistema de videovigilancia municipal y el despliegue de servicios de VoIP.
Ventajas de la red MAN por sobre la red WAN
* una vez que se ha realizado la compra de los equipos necesarios y la instalación de la red, los gastos de mantenimiento de una MAN resultan considerablemente inferiores a los de una red WAN. Una de las razones de esta diferencia es que en una red MAN es posible anticipar el número máximo de usuario simultáneos en todo momento y controlarlo;
* ofrece una mayor seguridad y protección de los datos y de la integridad de los sistemas;
* resulta más adecuada para el tráfico que no necesita que se le asigne un ancho de banda fijo;
* el ancho de banda que ofrece es mayor.
Potenciales desventajas
* por cuestiones de tipo legal y político, ciertos usuarios pueden verse obligados a optar por una red MAN pública en lugar de una privada;
* su alcance, si bien es muy amplio, no supera los 50 km de diámetro, por lo cual puede no resultar ideal en todos los casos.
¿QUÉ ES UNA RED WAN?
La estructura que dispone de un patrón característico recibe el nombre de red. Este término, que procede del vocablo latino rete, se usa en diversos ámbitos, pero es muy frecuente en la informática para nombrar al conjunto de equipos que están interconectados y que comparten recursos.
Es posible clasificar a una red de distintas maneras de acuerdo a su alcance, la relación funcional de sus componentes y su método de conexión. La noción de red WAN se enmarca en la clasificación de una red según su alcance.
WAN es la sigla de Wide Area Network, una expresión en lengua inglesa que puede traducirse como Red de Área Amplia. Esto quiere decir que la red WAN es un tipo de red que cubre distancias de entre unos 100 y unos 1.000 kilómetros, lo que le permite brindar conectividad a varias ciudades o incluso a un país entero.
Las redes WAN pueden ser desarrolladas por una empresa o una organización para un uso privado, o incluso por un proveedor de Internet (ISP, Internet Service Provider) para brindar conectividad a todos sus clientes.
Por lo general, la red WAN funciona punto a punto, por lo que puede definirse como una red de paquete conmutado. Estas redes, por otra parte, pueden utilizar sistemas de comunicación de radio o satelitales.
Entre los componentes de la red WAN aparecen los equipos que se dedican a ejecutar los programas de usuario y que reciben el nombre de hosts; los enrutadores que concretan la división entre las líneas de transmisión y los elementos de conmutación; y las subredes formadas a partir de la interconexión de varios hosts.
Su velocidad de transmisión se encuentra entre 1 Mbps y 1 Gbps, aunque este último límite puede cambiar drásticamente con los avances tecnológicos. La red WAN se utiliza para establecer comunicaciones privadas y los principales medios de transmisión en los que se basa son la fibra óptica y el cable de teléfono. Ofrece una gran versatilidad para hacer modificaciones en el software y en el hardware de los equipos que vincula y además permite establecer conexiones con otras redes.
entajas de la red WAN
* permite usar un software especial para que entre sus elementos de red coexistan mini y macrocomputadoras;
* no se limita a espacios geográficos determinados;
* ofrece una amplia gama de medios de transmisión, como ser enlaces satelitales.
¿QUÉ ES UNA RED LAN?
LAN son las siglas de Local Area Network, Red de área local. Una LAN es una red que conecta los ordenadores en un área relativamente pequeña y predeterminada (como una habitación, un edificio, o un conjunto de edificios).
Las redes LAN se pueden conectar entre ellas a través de líneas telefónicas y ondas de radio. Un sistema de redes LAN conectadas de esta forma se llama una WAN, siglas del inglés de wide-area network, Red de area ancha.
Las estaciones de trabajo y los ordenadores personales en oficinas normalmente están conectados en una red LAN, lo que permite que los usuarios envíen o reciban archivos y compartan el acceso a los archivos y a los datos. Cada ordenador conectado a una LAN se llama un nodo.
Cada nodo (ordenador individual) en un LAN tiene su propia CPU con la cual ejecuta programas, pero también puede tener acceso a los datos y a los dispositivos en cualquier parte en la LAN. Esto significa que muchos usuarios pueden compartir dispositivos caros, como impresoras laser, así como datos. Los usuarios pueden también utilizar la LAN para comunicarse entre ellos, enviando E-mail o chateando.
¿QUÉ ES UN ROUTHER?
Un router es un dispositivo de red que se encarga de llevar por la ruta adecuada el tráfico. En tu casa seguramente tendrás uno que es el que te conecta con Internet.
Los routers funcionan utilizando direcciones IP para saber a donde tienen que ir los paquetes de datos no como ocurre en los switches. Gracias a estas direcciones, que son únicas para cada máquina, este dispositivo puede conocer por donde debe enviar el paquete.
¿Cuál es la diferencia con un switch?
Un switch actúa dentro de una red de área local. Su trabajo, consiste en enviar el trafico a aquella máquina que lo tiene que recibir. Para ello utiliza la MAC, o dirección física y no su IP. De esta forma se evita que dentro de una red de área local existan colisiones entre los datos de máquinas que no están dialogando entre ellas.
Un router conecta subredes las cuales pueden contener miles de equipos en potencia y estar alejadas cientos de kilómetros. Como puedes ver sus funcionalidades no son parecidas.
Algunas características especiales
Como los routers se encargan de conectarnos a otras redes, como Internet, deben de incluir la tecnología que estemos usando de acceso como por ejemplo ADSL.
Wifi. Es muy común encontrarnos con routers con el añadido de la conexión inalámbrica que permita conectar a tu laptop, PC de escritorio, portátil o tableta.
PoE. PoE es el acrónimo de Power over Ethernet.
De esta forma puedes alimentar un dispositivo a través de uno de sus puertos.
Detección de intrusos y firewall. No esta demás añadir algo de seguridad a tu red a través de tu router. En este caso existen modelos muy avanzados capaces de por ejemplo analizar los correos electrónicos durante el trayecto para impedir que lleguen a su destino lleno de virus.
Aspectos a tener en cuenta a la hora de comprar un router
Velocidad. Por una parte, tenemos la velocidad que nos dará nuestro proveedor de accesos a Internet y por otra normalmente los router tendrán más de una boca. La conexión entre esas bocas estará limitada a la velocidad máxima que sea capaz de darnos el router.
Esto no es una cuestión menor, puedes tener tarjetas capaces de funcionar a 1 Gigabit por segundo en tus PCs de escritorio y que la red interna de tu casa sólo sea capaz de llegar a 10 Megabits y acabar funcionando a unas tasas de transferencia 100 veces más lentas.
¿QUÉ ES UN SWITCH?
El switch es uno de los elementos más utilizados en el diseño e implementación de redes informáticas. Este pequeño dispositivo es vital para establecer múltiples conexiones. Hoy, veremos qué es y cómo es el funcionamiento de este importante elemento de conexión de redes informáticas.
Switch
Un switch es un dispositivo de hardware, que también es conocido como conmutador, utilizado para establecer interconexiones en redes informáticas.
En pocas palabras, es un aparato que se utiliza para filtrar y encaminar paquetes de datos entre segmentos de redes locales y ofrecer conexión a los equipos que conforman una subred LAN.
El switch opera en la capa de enlace del modelo OSI, siendo completamente independiente de los protocolos que se ejecutan en las capas superiores de la red. Tiene la capacidad de escuchar todos los puertos y construir tablas para realizar un mapeo de las direcciones MAC, con el puerto a través del cual se pueden alcanzar estas direcciones.
¿Cómo funciona un switch?
El switch o conmutador opera de manera similar a una pequeña central telefónica. Cada vez que un host envía un mensaje a un segmento de red en donde se encuentra el conmutador, dicho mensaje será leído por el conmutador y enviado directamente al equipo que corresponda, de esta manera, se limita las colisiones de red.
En resumen, el switch encamina los paquetes de acuerdo a la dirección MAC de destino, ofreciendo el servicio al equipo que lo solicitó, trabajando de manera eficiente. ¿Para qué se utiliza el switch?
¿Para qué se utiliza el switch?
Por lo general, el switch o conmutador es utilizado para ofrecer servicio de red e Internet a un grupo de equipos alejados de la red principal (subred) y para establecer comunicaciones entre segmentos de redes, sin minimizar la calidad de flujo de información entre los equipos que forman parte de dicha red.
Los conmutadores, también cuentan con la posibilidad de repartir la información de manera ordenada y más rápida que un router, siendo utilizados en sitios donde existen muchos PC’s. Además, al no requerir configuración alguna es mucho más fácil instalarlos.
¿QUÉ ES UN HUB?
Encontramos a veces algunos concentradores multipuertos o hub, no en una red en actividad, pero sí en pequeñas redes locales.
Definición
Antepasado del conmutador, el hub o concentrador es un equipo de red que trabaja en la capa 1 del modelo OSI. Es un concentrador multipuerto que reagrupa el conjunto de flujos de redes en sus puertos y sin preocuparse de alojadores emisores y receptores reenvía todo el flujo en la red.
Principio de funcionamiento
Un HUB sólo reenvía el paquete de información recibido hacia todos los periféricos conectados. De este modo, contrariamente al conmutador, no guarda en memoria las direcciones de los destinatarios. No es concebido para decodificar el paquete de información de entrada para encontrar la dirección MAC del destinatario.
Los hub sobrecargan la red reenviando todos los paquetes de información al conjunto de máquinas conectadas.
Es por eso que podemos encontrar un hub en una red pero únicamente en caso de falta de un conmutador en ese momento.
La utilización actual del hub
Actualmente, el principio del hub es utilizado en los dispositivos hub USB, que ofrecen varios puertos para conectar diferentes dispositivos. Sin embargo, los paquetes de datos que están en tránsito por el hub USB sólo son transmitidos al periférico elegido. Por su funcionamiento, se parece más a un switch que a un hub red.
¿SEÑAL DIGITAL?
Definición de digital
Las señales digitales son aquellas que tienen una variación discontinua en el tiempo, y que pueden adoptar solamente un número limitado de valores discretos.
De hecho, según la RAE, digital significa que presenta información mediante el uso de señales discretas en forma de números o letras.
Los parámetros que definen una señal digital son:
Altura de pulso, directamente relacionada con el nivel eléctrico.
Duración, que es el ancho del pulso.
Frecuencia de repetición, que es la cantidad de veces que se repite el pulso por segundo.
Si representamos dicha señal digital en un sistema de coordenadas en el que en el eje de abscisas es el tiempo y el eje de ordenadas es la altura del pulso, la forma sería una típica forma cuadrada en la que los lados verticales serían el pulso y los lados horizontales la duración de este.
Ventajas
Una de las ventajas de las señales digitales frente a las señales analógicas es que tienen una mayor capacidad de transmitir información de una forma precisa porque no se produce un deterioro en la calidad de la información y, por lo tanto, el resultado es mejor.
Inconvenientes
No existe la posibilidad de que la información llegue mitigada como en el caso de las señales analógicas.
Esto se puede explicar muy bien con un sencillo ejemplo que entenderemos todos porque hemos vivido el paso de la televisión por antena a la televisión digital. En el primer caso, la señal que recibíamos era una señal analógica y, en muchos casos, como la calidad de la señal no era buena, recibíamos una imagen distorsionada, pero se veía. En el caso de la señal digital, todos hemos comprobado que si se recibe bien la señal, el canal se ve, y si se recibe mal la señal, el canal no se ve, pero no existen situaciones intermedias como ocurría antes con la señal analógica.
¿SEÑAL ANÁLOGA?
Cuando se hace referencia a que un elemento es analógico se está señalando que su uso debe asegurarse de forma continua, debiendo ser diseñado y desarrollado de forma que se impida en la medida de lo posible su interrupción.
Algunos ejemplos de ondas analógicas son las empleadas en radio, teléfono e incluso equipos de grabación.
Señales analógicas
Teniendo en cuenta la definición de analógico comentada anteriormente, una señal de este tipo es la que transmite una información que se puede representar con una función matemática continua. Suelen ser adecuadas para transmitir vídeos y audios, expandiéndose mediante ondas senoidales, pudiendo ser solo leídas por dispositivos que estén diseñados para este fin específico.
Características de las señales analógicas
Se pueden procesar directamente y en tiempo real.
Consumen menos ancho de banda que las señales digitales.
Cuentan con 2 parámetros, amplitud y frecuencia.
Se transmiten sin depender del contenido de la información.
Son señales de alta densidad.
¿QUÉ ES UN MODEM?
Hoy en día se puede decir que no solo utilizamos internet, dependemos de ella. Cuando la conexión va lenta, o aún peor se interrumpe, tu día entero puede arruinarse. ¿Te has parado alguna vez a pensar cómo funcionan realmente las conexiones a internet? Desde el router Wi-Fi a los dispositivos móviles los elementos que componen tu red doméstica se comunican en distintos idiomas digitales. El módem es la figura que actúa como intérprete de todos ellos. Lleva las señales procedentes del proveedor de servicio de internet (ISP) y las transforma en una conexión a internet para que tu router Wi-Fi las reenvíe. Dicho de una forma sencilla, el módem le proporciona acceso a la Red de Redes, pero también puede marcar la diferencia con la eficiencia de tu Wi-Fi doméstica.
Cómo funciona un módem
El módem recibe en tu casa la información proveniente del ISP a través de la línea de teléfono, fibra óptica o un cable coaxial (dependiendo del ISP) y a continuación la convierte en una señal digital. El trabajo del router es el de canalizar esta señal a los dispositivos conectados, ya sea por cables Ethernet o por Wi-Fi, para que todos sus dispositivos puedan tener acceso a internet. El router y el ISP no se pueden comunicar directamente porque emplean lenguajes distintos, o mejor dicho, transmiten distintos tipos de señales. De ahí que el papel del módem como interprete sea tan relevante.
Por qué deberías comprarte un router nuevo
Tu ISP le proporcionará un módem estándar cuando se dé de alta con sus servicios. Este router no es gratis. Pagarás un alquiler por él por una cantidad que puede ascender hasta 10 euros mensuales. Esta se esconde a menudo enterrada entre todos los desgloses de costes de tu factura mensual.
En el transcurso de un año esta cuota puede acumularse hasta unos 120 euros, más caro que comprar un módem nuevo. Si mantienes la suscripción con el mismo ISP un par de años no solo amortizarás el coste de comprar un módem sino que ahorrarás una buena suma de dinero al no tener que pagar cuotas futuras.
Cable, DSL o fibra
Existen tres tipos de módems: cable, DSL y fibra. Estos operan con distintos tipos de cables según el proveedor de servicios de internet que se utilices. Los cable-módems están disponibles muy a menudo en tiendas, lo que no es el caso con los productos de fibra óptica. Proveedores como Verizon FiOS y AT&T U-verse requieren que los usuarios utilicen dispositivos específicos para poder acceder a sus servicios. Al comprar un módem cable o DSL asegúrate de que escoges el tipo de módem apropiado para tu servicio. Asimismo, verifica que es compatible con las tasas de velocidad de descarga y subida que tengas contratadas con tu ISP. Si tu módem no admite la velocidad del servicio de internet esto producirá un atasco en el tráfico de la red y en los consecuentes problemas de conexión (lentitud e interrupciones). Esto es una molestia para cualquier usuario Wi-Fi pero es especialmente frustrante para aquellos que para reproducir contenido por streaming o jugar multijugador online dependen de una conexión Wi-Fi estable.
La velocidad de descarga (o flujo de bajada) define cómo de rápido llegan los datos a tu vivienda cuando realizas tareas como por ejemplo reproducir películas por streaming con Netflix. La velocidad de subida (o flujo de subida) representa cómo de rápido puede enviar datos a los distintos servicios de internet, como subir fotos a Facebook. Los ISP pueden expresar las velocidades de subida y bajada con dos números, por ejemplo 300/20 Megabits por segundo (Mbps). La velocidad de descarga tendrá siempre un valor más alto y normalmente viene indicada primero (algunas veces es el único valor que se expresa).
Una tecnología de módem superior
Desgraciadamente, los proveedores de servicio a menudo no alquilan los módems más modernos. De hecho, en un estudio reciente realizado en 1000 hogares en Estados Unidos se ha determinado que la mayoría de usuarios norteamericanos con cable-módems no saben si sus dispositivos son lo suficientemente potentes como para enviar adecuadamente la señal inalámbrica en sus redes.
Comprar su propio módem te brinda la oportunidad de hacer uso de la tecnología más moderna y avanzada. Digamos que expandes el contrato con tu ISP para tener una conexión más rápida pero que a pesar de esto la reproducción de vídeos en YouTube sigue entrecortándose. Un módem más moderno lo suficientemente potente como dar cabida a tu servicio de banda ancha y router Wi-Fi te garantizará las velocidades de red más veloces que pagas cada mes.
Si estás interesado también en adquirir un nuevo router Wi-Fi considera la opción de una solución 2 en 1 módem y router. Estos routers integran un módem en un solo dispositivo práctico y cómodo para que no tengas que preocuparte por instalaciones llenas de cables. Los módem-router ofrecen asimismo una interfaz de usuario intuitiva que te permite gestionar tu red, incluyendo ajustes de seguridad y priorización de dispositivos, desde cualquier sitio.
¿QUE ES Y CUALES SON LOS DISPOSITIVOS DE COMUNICACIÓN?
Existen muchos tipos de dispositivos de comunicación utilizados en una computadora, algunos proporcionando diferentes formas de lograr la misma funcionalidad y otros proporcionando servicios más especializados. Por ejemplo, la mayoría de las computadoras personales ofrecen muchas formas de comunicarse con un proveedor de servicios de Internet. Algunos de esos dispositivos de comunicación también tienen múltiples papeles que les permiten comunicarse con otras computadoras también.
Antena inalámbrica
La mayoría de las computadoras personales modernas vienen con un equipo capaz de comunicarse de forma inalámbrica con un router u otras computadoras. Compra equipo inalámbrico para una computadora de escritorio para eliminar la necesidad de hacer pasar un cable de red del router a la computadora o para darle la capacidad de comunicarse inalámbricamente con otras computadoras, sin la necesidad de un router.
Bluetooth
El Bluetooth es una tecnología inalámbrica que ahora se incluye en muchas computadoras personales y de escritorio. Le permite las computadoras comunicarse de forma inalámbrica con otros dispositivos que tienen el equipo necesarios para enviar y recibir señales de Bluetooth. Una forma popular de utilizar esta tecnología en una computadora es con un ratón capaz de comunicación Bluetooth, lo que elimina la necesidad de un cable.
Puerto Ethernet
El puerto Ethernet es otro dispositivo de comunicación popular que tiene estándar en la mayoría de las computadoras personales. Le permite a la computadora comunicarse por medio de un cable Ethernet con otra computadora, un router u otro dispositivo de red. Algunos fabricantes, presionados por ofrecer modelos que sean tan ligeros y simples como sea posible, han optado por remover el puerto Ethernet y permitir a los usuarios depender de la tarjeta inalámbrica de la computadora personal, lo que es una posible implicación del futuro del equipo de comunicación en las computadoras personales.
Puerto telefónico
El precursor del puerto Ethernet fue el puerto telefónico o puerto de módem, que es un dispositivo que permite a la computadora comunicarse por medio de la línea telefónica, regularmente con un proveedor de servicios de Internet. Aunque algunas computadoras aún continúan incluyendo un puerto de módem, la mayoría ahora se comunican de forma inalámbrica o por medio de un cable de Ethernet con un router, lo que acepta la entrada de la línea telefónica. Por esta razón, muchas computadoras nuevas sean incluyen un puerto de módem.
¿QUÉ ES UN MENSAJE Y PAQUETE?
Dentro de una comunicación efectiva existen varios elementos, uno de ellos es el Mensaje, que es básicamente el contenido, fin u objeto de dicha comunicación. En otras palabras, el mensaje es la información que el emisor desea transmitir al receptor, siendo el emisor la persona encargada de enviar o dirigir el mensaje y el receptor la persona que lo recibe.
Existen diversas maneras de transmitir un mensaje, pero para que este sea comprendido como tal, ambos personajes de la comunicación (emisor y receptor) deben comprender el lenguaje a través del cual se está haciendo llegar la información, debido a que si el receptor no comprende lo que el emisor está tratando de informarle el mensaje no podrá ser recibido correcta y efectivamente, por ejemplo si una persona que solo habla inglés intenta comunicarse con otra que solo comprende el español el mensaje no podrá ser aceptado y comprendido como tal. Y es que no se trata solo del idioma, debido a que el mensaje puede remitirse de forma escrita y hablada, pero también puede enviarse a través de señas, símbolos, imágenes, o cualquier especie de código que el receptor pueda percibir a través de sus sentidos, lo que quiere decir que existen múltiples tipos de canales a través del cual se puede hacer llegar un mensaje de una persona a otra.
'Paquete de red' o paquete de datos es cada uno de los bloques en que se divide la información para enviar, en el nivel de red.
Por debajo del nivel de red se habla de trama de red, aunque el concepto es análogo.
En todo sistema de comunicaciones resulta interesante dividir, la información a enviar, en bloques de un tamaño máximo conocido. Esto simplifica el control de la comunicación, las comprobaciones de errores, la gestión de los equipos de encaminamiento (routers), etcétera.
Al igual que las tramas, los paquetes pueden estar formados por una cabecera, una parte de datos y una cola. En la cabecera estarán los campos que pueda necesitar el protocolo de nivel de red; en la cola, si la hubiere, se ubica normalmente algún mecanismo de comprobación de errores.
¿FUNCIONES DEL PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN?
Toda comunicación, ya sea cara a cara o por una red, está regida por reglas predeterminadas que se denominan protocolos. Estos protocolos son específicos de las características de la conversación. En nuestra comunicación personal diaria, las reglas que utilizamos para comunicarnos por un medio, como una llamada telefónica, no son necesariamente las mismas que los protocolos para utilizar otro medio, como enviar una carta.
A nivel humano, algunas reglas de comunicación son formales y otras simplemente se entienden, o están implícitas, de acuerdo a los usos y costumbres. Para que los dispositivos se puedan comunicar en forma exitosa, un nuevo conjunto de aplicaciones de protocolos debe describir los requerimientos e interacciones precisos.
Las suites de protocolos de networking describen procesos como los siguientes:
El formato o la estructura del mensaje
El método por el cual los dispositivos de networking comparten información sobre las rutas con otras redes
Cómo y cuándo se transmiten mensajes de error y del sistema entre los dispositivos
La configuración y la terminación de sesiones de transferencia de datos
Los protocolos individuales en una suite de protocolos puede ser específica para el vendedor y exclusiva. Exclusiva, en este contexto, significa que una compañía o proveedor controla la definición del protocolo y cómo funciona. Algunos protocolos exclusivos los pueden utilizar distintas organizaciones con permiso del propietario. Otros, sólo se pueden implementar en equipos fabricados por el proveedor exclusivo.
Interacción de protocolos
Un ejemplo del uso de una suite de protocolos en comunicaciones de red es la interacción entre un servidor Web y un explorador Web. Esta interacción utiliza una cantidad de protocolos y estándares en el proceso de intercambio de información entre ellos. Los distintos protocolos trabajan en conjunto para asegurar que ambas partes reciben y entienden los mensajes. Algunos ejemplos de estos protocolos son:
Protocolo de aplicación:
El Protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP) es un protocolo común que rige la forma en que interactúan un servidor Web y un cliente Web. HTTP define el contenido y el formato de las solicitudes y respuestas intercambiadas entre el cliente y el servidor. Tanto el cliente como el software del servidor Web implementan el HTTP como parte de la aplicación. HTTP se basa en otros protocolos para regular la forma en que se transportan los mensajes entre el cliente y el servidor.
Protocolo de transporte:
El Protocolo de control de transmisión (TCP) es el protocolo de transporte que administra las conversaciones individuales entre servidores Web y clientes Web. TCP divide los mensajes HTTP en pequeñas partes, denominadas segmentos, para enviarlas al cliente de destino. También es responsable de controlar el tamaño y los intervalos a los que se intercambian los mensajes entre el servidor y el cliente.
Protocolo de Internetwork:
El protocolo de internetwork más común es el Protocolo de Internet (IP). El IP es responsable de tomar los segmentos formateados del TCP, encapsularlos en paquetes, asignar las direcciones apropiadas y seleccionar la mejor ruta al host de destino.
Protocolos de Acceso a la Red:
Los protocolos de acceso a la red describen dos funciones principales, la administración de enlace de datos y la transmisión física de datos en los medios. Los protocolos de administración de enlace de datos toman los paquetes IP y los formatean para transmitirlos por los medios. Los estándares y protocolos de los medios físicos rigen de qué manera se envían las señales por los medios y cómo las interpretan los clientes que las reciben. Los transceptores de las tarjetas de interfaz de red implementan los estándares apropiados para los medios que se utilizan.
¿QUÉ ES UN PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN?
En informática y telecomunicación, un protocolo de comunicaciones es un sistema de reglas que permiten que dos o más entidades de un sistema de comunicación se comuniquen entre ellas para transmitir información por medio de cualquier tipo de variación de una magnitud física. Se trata de las reglas o el estándar que define la sintaxis, semántica y sincronización de la comunicación, así como también los posibles métodos de recuperación de errores. Los protocolos pueden ser implementados por hardware, por software, o por una combinación de ambos.
También se define como un conjunto de normas que permite la comunicación entre ordenadores, estableciendo la forma de identificación de estos en la red, la forma de transmisión de los datos y la forma en que la información debe procesarse.
Los sistemas de comunicación utilizan formatos bien definidos (protocolo) para intercambiar mensajes. Cada mensaje tiene un significado exacto destinado a obtener una respuesta de un rango de posibles respuestas predeterminadas para esa situación en particular. Normalmente, el comportamiento especificado es independiente de cómo se va a implementar. Los protocolos de comunicación tienen que estar acordados por las partes involucradas. Para llegar a dicho acuerdo, un protocolo puede ser desarrollado dentro de estándar técnico. Un lenguaje de programación describe el mismo para los cálculos, por lo que existe una estrecha analogía entre los protocolos y los lenguajes de programación: «los protocolos son a las comunicaciones como los lenguajes de programación son a los cómputos». Un protocolo de comunicación, también llamado en este caso protocolo de red, define la forma en la que los distintos mensajes o tramas de bit circulan en una red de computadoras.
Por ejemplo, el protocolo sobre palomas mensajeras permite definir la forma en la que una paloma mensajera transmite información de una ubicación a otra, definiendo todos los aspectos que intervienen en la comunicación: tipo de paloma, cifrado del mensaje, tiempo de espera antes de dar a la paloma por 'perdida'... y cualquier regla que ordene y mejore la comunicación.
¿QUÉ ES ANCHO DE BANDA?
Para señales analógicas, el ancho de banda es la longitud, medida en Hz, de la extensión de frecuencias en la que se concentra la mayor potencia de la señal. Se puede calcular a partir de una señal temporal mediante el análisis de Fourier. Las frecuencias que se encuentran entre esos límites se denominan también frecuencias efectivas.
Figura 1.- El ancho de banda viene determinado por las frecuencias comprendidas entre f1 y f2.
Así, el ancho de banda de un filtro es la diferencia entre las frecuencias en las que su atenuación al pasar a través de filtro se mantiene igual o inferior a 3 dB comparada con la frecuencia central de pico (fc) en la Figura 1.
La frecuencia es la magnitud física que mide las veces por unidad de tiempo en que se repite un ciclo de una señal periódica. Una señal periódica de una sola frecuencia tiene un ancho de banda mínimo. En general, si la señal periódica tiene componentes en varias frecuencias, su ancho de banda es mayor, y su variación temporal depende de sus componentes frecuenciales.
Normalmente las señales generadas en los sistemas electrónicos, ya sean datos informáticos, voces, señales de televisión, etc., son señales que varían en el tiempo y no son periódicas, pero se pueden caracterizar como la suma de muchas señales periódicas de diferentes frecuencias.
¿QUÉ ES INFRARROJO?
El infrarrojo es un tipo de luz que no podemos ver con nuestros ojos. Nuestros ojos pueden solamente ver lo que llamamos luz visible. La luz infrarroja nos brinda información especial que no podemos obtener de la luz visible. Nos muestra cuánto calor tiene alguna cosa y nos da información sobre la temperatura de un objeto. Todas las cosas tienen algo de calor e irradian luz infrarroja. Incluso las cosas que nosotros pensamos que son muy frías, como un cubo de hielo, irradian algo de calor. Los objetos fríos irradian menos calor que los objetos calientes. Entre más caliente sea algo más es el calor irradiado y entre más frío es algo menos es el calor irradiado. Los objetos calientes brillan más luminosamente en el infrarrojo porque irradian más calor y más luz infrarroja. Los objetos fríos irradian menos calor y luz infrarroja, apareciendo menos brillantes en el infrarrojo. Cualquier cosa que tenga una temperatura irradia calor o luz infrarroja. En las imágenes infrarrojas mostradas abajo, colores diferentes son usados para representar diferentes temperaturas. Puedes encontrar cuál temperatura es representada por un color usando la escala color-temperatura a la derecha de las imágenes. Las temperaturas están en grados Fahrenheit.
A la izquierda está una imagen infrarroja de una taza de metal conteniendo una bebida muy caliente. Observa los anillos de color demostrando el calor proveniente del líquido a través de la taza de metal. Puedes observar esto también en la cuchara de metal. A la derecha está una imagen infrarroja de un cubo de hielo derritiéndose. Observa los anillos de color mostrando cómo el agua ya derretida se calienta mientras se desplaza alejándose del cubo. A pesar de que el cubo de hielo es frío, aún irradia calor, como tú puedes ver relacionando el color del cubo de hielo con su temperatura.
¿QUÉ ES UN SATÉLITE?
Un satélite es una nave espacial que se desplaza en una órbita terrestre. Las órbitas son las trayectorias que describen los satélites alrededor del planeta tierra. Hay satélites artificiales y naturales. Ambos tienen una masa menor con respecto a la masa de la tierra.
Los satélites también se clasifican de acuerdo con la altura de la órbita respecto de la superficie terrestre. De esta forma, se ubican en órbitas bajas, medias y en órbita geoestacionarias. La órbita geoestacionaria está ubicada sobre el plano ecuatorial, es decir, a latitud 0º y a una altura de aproximadamente 36.000 km sobre la superficie de la tierra. Los satélites en esa órbita describen un movimiento que es sincrónico al movimiento de rotación de la tierra. En otras palabras, su posición relativa se mantiene fija con respecto a algún punto de la tierra. El satélite estará ubicado en la órbita geoestacionaria en la posición 78º longitud oeste.
¿QUÉ ES UN MICROONDAS?
Se denomina microondas a las ondas electromagnéticas definidas en un rango de frecuencias determinado; generalmente de entre 300 MHz y 300 GHz, que supone unperíodo de oscilación de 3 ns (3×10-9 s) a 3 ps (3×10-12 s) y una longitud de onda en el rango de 1 m a 1 mm. Otras definiciones, por ejemplo las de los estándares IEC60050 y IEEE 100 sitúan su rango de frecuencias entre 1 GHz y 300 GHz, es decir, longitudes de onda de entre 30 centímetros a 1 milímetro.
El rango de las microondas está incluido en las bandas de radiofrecuencia, concretamente en las de UHF (ultra-high frequency - frecuencia ultra alta) 0,3–3 GHz, SHF( super-high frequency - frecuencia súper alta) 3–30 GHz y EHF (extremely-high frequency - frecuencia extremadamente alta) 30–300 GHz. Otras bandas de radiofrecuencia incluyen ondas de menor frecuencia y mayor longitud de onda que las microondas. Las microondas de mayor frecuencia y menor longitud de onda —en el orden de milímetros— se denominan ondas milimétricas.
La existencia de ondas electromagnéticas, de las cuales las microondas forman parte del espectro de alta frecuencia, fueron predichas por Maxwell en 1864 a partir de sus famosas Ecuaciones de Maxwell. En 1888, Heinrich Rudolf Hertz fue el primero en demostrar la existencia de ondas electromagnéticas mediante la construcción de un aparato para generar y detectar ondas de radiofrecuencia.
Las microondas pueden ser generadas de varias maneras, generalmente divididas en dos categorías: dispositivos de estado sólido y dispositivos basados en tubos de vacío. Los dispositivos de estado sólido para microondas están basados en semiconductores de silicio o arsenuro de galio, e incluyen transistores de efecto campo (FET), transistores de unión bipolar (BJT), diodos Gunn y diodos IMPATT. Se han desarrollado versiones especializadas de transistores estándar para altas velocidades que se usan comúnmente en aplicaciones de microondas.
¿QUÉ ES FIBRA ÓPTICA?
La fibra óptica es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. La fuente de luz puede ser láser o un LED.
Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten enviar gran cantidad de datos a una gran distancia, con velocidades similares a las de radio y superiores a las de cable convencional. Son el medio de transmisión por excelencia al ser inmune a las interferencias electromagnéticas, también se utilizan para redes locales, en donde se necesite aprovechar las ventajas de la fibra óptica sobre otros medios de transmisión (fuente y más información: wikipedia).
Desde 1985 hasta la fecha, hemos instalado cables de fibra óptica en todo el territorio nacional. Las instalaciones comenzaron con el objetivo de enlazar las centrales telefónicas a consecuencia de la digitalización de la red metropolitana; hoy en día, todas las ciudades del Interior están unidas por una red nacional de fibra óptica, que constituye el núcleo (o “backbone”) del sistema nacional de transmisión.
A partir del año 2010, comenzamos a trabajar en el Proyecto más importante y ambicioso de la historia de la empresa: instalar cables de fibra óptica en el acceso de los clientes a la red, sustituyendo paulatinamente los cables de cobre, y permitiendo un ancho de banda prácticamente ilimitado.
¿QUÉ ES CABLE COAXIAL?
El cable coaxial fue inventado en 1929 y usado comercialmente por primera vez en 1941.
Este tipo de cable es el más idóneo para la transmisión de señales de frecuencia elevada o Radio Frecuencia (RF) generalmente por debajo de los 5 Giga Hercios (GHz), aunque hay de hasta de 11 GHz como el M17/75-RG365.
Tiene la ventaja de poder transmitir señales eléctricas a alta velocidad y sin la interferencia de otras , lo que hace que sean muy utilizados tanto para emisión como para recepción.
¿QUÉ ES CABLE TRENZADO?
Como el nombre lo indica, "unshielded twisted pair" (UTP), es un cable que no tiene revestimiento o blindaje entre la cubierta exterior y los cables. El UTP se utiliza comúnmente para aplicaciones de REDES Ethernet, el témino UTP generalmente se refiere a los cables categoria 3, 4 y 5 especificados por el estándar TIA/EIA 568-A standard. Las categorias 5e, 6, & 7 también han sido propuestos para soportar velocidades más altas. el cable UTP comúnmente incluye 4 pares de conductores. 10BaseT, 10Base-T, 100Base-TX, y 100Base-T2 sólo utilizan 2 pares de conductores, mientras que 100Base-T4 y 1000Base-T requieren de todos los 4 pares.
A continuación se lista un sumario de los tipos de cable UTP
Categoría 1 - Voz sólamente
Categoría 2 - Datos 4 Mbps
Categoría 3 - UTP con impedancia de 100 ohm y caracterísiticas eléctricas que soportan frecuencias de transmisión de hasta 16 MHz. Definida por la especificación TIA/EIA 568-A specification. Puede ser usado con 10Base-T, 100Base-T4, and 100Base-T2.
Categoría 4 - UTP con impedancia de 100 ohm y caracterísiticas eléctricas que soportan frecuencias de transmisión de hasta 20 MHz. Definida por la especificación TIA/EIA 568-A . Puede ser usado con 10Base-T, 100Base-T4, and 100Base-T2.
Categoría 5 - UTP con 100 ohm de impedancia y caracterísiticas eléctricas que soportan frecuencias de transmisión de hasta 100 MHz. Definida por la especificación TIA/EIA 568-A specification. Puede ser usado con 10Base-T, 100Base-T4, 100Base-T2, y 100Base-TX.
Puede soportar 1000Base-T, pero el cable debe ser probado para asegurar que cumple con las especificaciones de la categoria 5e (CAT 5 enhanced "mejorada"). CAT 5e es un nuevo estándar que soportará velocidades aún mayores de 100 Mbps y consiste de un cable par trenzado STP con 100 ohm de impedancia y caracterísiticas eléctricas que soportan frecuencias de transmisión de hasta 100 MHz. Sin embargo, tiene especificaciones mejoradas como NETX (Near End Cross Talk), PSELFEXT (Power Sum Equal Level Far End Cross Talk), y atenuación.
Categorías de Cables UTP
Tipo - Uso
Categoria 1
Voz solamente (cable telefónico)
Categoria 2
Datos hasta 4 Mbps (LocalTalk [Apple])
Categoria 3
Datos hasta 10 Mbps (Ethernet)
Categoria 4
Datos hasta 20 Mbps (16 Mbps Token Ring)
Categoria 5
Datos hasta 100 Mbps (Fast Ethernet)
Sumario -Cable Ethernet
Especificación
Tipo de Cable
Long. Máxima
10BaseT
UTP
100 metros
10Base2
Thin Coaxial
185 metros
10Base5
Thick Coaxial
500 metros
10BaseF
Fibra Optica
2000 metros
100BaseT
UTP
100 metros
100BaseTX
UTP
220 metros
STP (Shielded Twisted Pair)
El cable STP, tiene un blindaje especial que forra a los 4 pares y comúnmente se refiere al cable par trenzado de 150 ohm definido por IBM utilizado en redes Token Ring. El blindaje está diseñado para minimizar la radiación electromagnetica (EMI, electromagnetic interference) y la diafonía. Los cables STP de 150 ohm no se usan para Ethernet. Sin embargo, puede ser adaptado a 10Base-T, 100Base-TX, and 100Base-T2 Ethernet instalando un convertidor de impedancias que convierten 100 ohms a 150 ohms de los STPs.
La longitud máxima de los cables de par trenzado están limitadas a 90 metros, ya sea para 10 o 100 Mbps.
¿LA SELECCIÓN DEL CANAL DEPENDE DE?
La selección del canal depende del hecho de que el fabricante venda a consumidor o a clientes industriales.
La ubicación geográfica y el tamaño del mercado también son importantes para la selección del canal. Un mercado muy grande exige más intermediarios.
¿QUE ES UNA TARJETA DE RED?
La principal función de una tarjeta de interfaz de red es proporcionar el enlace entre las computadoras y la red. En otras palabras, una tarjeta de red es la interfaz física entre el ordenador y el cable de red, la tarjeta convierte los datos que envía el computador de manera tal que puedan ser transferidos por medio del cable de red a su destino.
Esta conexión permite a las computadoras comunicarse con los servidores, así como otros equipos de la red. También traduce los datos procedentes del cable a bytes de modo que la CPU del ordenador pueda leerlos. Esta es la razón por la tarjeta de red es una tarjeta de expansión insertada en una ranura de expansión.
Cada tarjeta de red tiene un número de serie único, que se denomina una dirección MAC. Todo computador conectado a la red necesita tener una dirección MAC única que se almacena en la tarjeta de interfaz de red. Si estas construyendo una red doméstica la tarjeta de red es la que te permitirá conectarte con el mundo exterior.
¿CUALES SON LOS ELEMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN DE DATOS?
Los elementos de comunicación de datos son 7:
-Emisor
-Receptor
-Medios o canales de comunicación
-Protocolo de comunicación
-Mensaje
-Dispositivo de comunicación
-Operador
Entre emisor y/o receptor.
Son las computadoras o dispositivos que periféricos que envían y/o reciben datos. Son los nodos de la red, para poder comunicarse los nodos deben de tener una tarjeta NIC (network Interface Card) comúnmente llamada tarjeta de red.
Al comprar una tarjeta de red, es necesario considerar las características del equipo en que se va a instalar y de la red a la que se va a instalar.
Medios o canales de comunicación
Un canal puede ser físico (cable) o un medio inalámbrico (frecuencia de radio especifica)
La selección de un canal depende de:
-Condición de la instalación
-Volumen de bits trasportados por unidad de tiempo
-Distancia que puedan recorrer los datos sin sufrir daños
-Costos
Protocolo de comunicación.
Es un conjunto de reglas, normas y procedimientos que garantiza la integridad y correcta secuencia de los datos transmitidos.
Todo equipo que esta conectado a Internet usa un protocolo de comunicación. Asegura que todos los nodos de una red informática emitan y reciban datos organizados en la misma forma.
Es similar a la gramática de un idioma, asegura que lo que se comunica sea comprensible y que se pueda identificar los errares.
Ejemplo:
Protocolo TCP/IP. Todo par de computadoras conectadas a Internet deben seguir las normas del protocolo TCP/IP, para intercambiar datos.
Funciones del protocolo de comunicación.
- Establecer que un nodo este listo para comunicarse
- Verificar y recuperar errrores
- Numerar los mensajes para comprobar que llegan en secuencia correcta
- Controlar el destino de los mensajes.
- Decidir que los elementos emitir y cual recibir.
Mensaje
Es el conjunto de datos que envían y reciben. En una red el mensaje se transmite a través de “paquetes”
Un paquete es una agrupación lógica de información que incluye lo formación de control y generalmente los datos del usuario. El esquema lógico de agrupación obedece a un protocolo de comunicación.
Dispositivos de comunicación.
Son equipos electrónicos especialmente diseñados para posibilitar o mejorar la conexión a redes informáticas
Hacen uso de diversas tecnologías y se incorporan a las redes informáticas con diferentes objetivos.
Alguno de ellos son:
- Modem
- Hub
- Switch
- Router
- Bridge
- Gateway.
Operador
El operador en este caso es la persona que maneja o trabaja con el emisor y el receptor osea es una persona
¿QUÉ ES COMUNICACIÓN DE DATOS?
La Interfaz en la Comunicación de Datos
La transmisión de una cadena de bits desde un dispositivo a otro a través de una línea de transmisión significa un alto grado de cooperación entre ambos extremos.
El receptor debe saber la velocidad a la que está recibiendo los datos para muestrear la línea a intervalos constantes de tipo para así determinar cada uno de los bits recibidos, además debe también conocer la duración y la separación entre los bits, a todas estas características se les conoce como temporización.
Para transmitir a través de un medio, todo dispositivo lo hará mediante alguna interfaz, esta interfaz especifica también la conexión física. Para la transmisión se utiliza dos técnicas que son:
La transmisión asíncrona y
La transmisión síncrona.
Configuración de la línea
Las dos características que distinguen a las posibles configuraciones del enlace de datos son la Topología y su funcionamiento en Semi-Duplex o Full-Duplex.
TOPOLOGÍA
Hace referencia a la disposición física de las estaciones en el medio de transmisión. Si hay solo dos estaciones el enlace es punto a punto. Si hay más de dos estaciones entonces se trata de una topología multipunto. Los enlaces multipunto se han utilizado cuando se dispinía de un computador y un conjunot de terminales. Actualmente son típicas de las redes de Área Local.
Las topologías tradicionales multipunto son solo útiles cuando los términos transmiten durante una fracción de tiempo, solo necesitan un puerto de E/S y una única línea de transmisión, ahorrando así los correspondientes cortes.
Si cada terminal tuviera un enlace punto a punto hasta su computador central, este deberá tener un puerto de E/S para cada terminal conectada.
Full Dúplex y Semi-Dúplex
El intercambio de datos a través de una línea de transmisión se puede clasificar como full-duplex o semi-duplex. En la transmisión semi-duplex cada vez solo una de las dos estaciones del enlace punto a punto puede transmitir. Este modo también se denoma en dos sentidos alternos. aludiendo al hecho que las dos estaciones pueden transmitir alternativamente. Este tipo de transmisión se utiliza en la interacción entre los terminales y el computador central.
En la transmisión full-duplex las dos estaciones pueden simultáneamente recibir y enviar datos, este modo se denomina "dos sentidos simultáneos" y se utiliza para el intercambio de datos entre computadoras.
Para la señalización digital, en la que se requiere un medio guiado, la transmisión full-duplex normalmente exige dos caminos separados; mientras que la transmisión semi-duplex necesita solo uno.
Cuando se envía o recibe la misma frecuencia utilizando transmisión inalámbrica se deberá operar en modo semi-duplex, en cambio si una estación emite una frecuencia y recibe otra, para la transmisión inalámbrica se deberá operar en modo full-duplex.
BENEFICIOS DE UNA RED
Mejor comunicación: En vez de largas reuniones que requieren mucho tiempo y el fotocopiado interminable de documentos, la información más importante puede ser distribuida electrónicamente. Se requiere un menor número de faxes y llamadas telefónicas, la comunicación entre los usuarios es más fácil y la información fluye más libremente.
Mayor productividad: Una red distribuye la velocidad, la precisión y la fiabilidad de los sistemas informáticos por toda la empresa, ahorrando tiempo y dinero en cada fase del proceso de negocio.
Acceso Remoto a Redes: El teléfono ya no es el único punto de contacto de su negocio y el edificio de oficinas ya no necesita ser la única ubicación productiva. Usted puede abrir su negocio a los clientes para que realicen consultas o compras electrónicamente. Y su equipo de trabajo puede conectarse remotamente para buscar la información y recursos que necesita desde cualquier lugar desde el que tengan acceso a un servicio telefónico.
Seguir el ritmo del futuro: La economía mundial depende cada vez más de la informática, y por ello resulta esencial estar en contacto con la tecnología que está marcando el crecimiento del negocio. Una red informática proporciona la base para introducir nuevas tecnologías a medida que estas van estando disponibles, creciendo y ajustándose para adaptarse a la realidad de las actividades de su organización.
Inversión eficaz: Enlazar en red sus computadoras, junto con sus impresoras, escáners, sistemas de almacenamiento y copias de seguridad, e incluso máquinas de fax y sistemas telefónicos, hace que sus usuarios puedan acceder más fácilmente a todo este equipo. Al mismo tiempo, las redes le permiten planificar su inversión en software para obtener el máximo valor, ya que las versiones de red tienen un coste considerablemente menor por usuario que las compras individuales. La administración del software, en gran medida para garantizar que su empresa cumple las leyes sobre licencias, también se facilita.
FUNCIÓN DE UNA RED
Recursos de la red compartidos.
Entre los recursos de la red se encuentran las impresoras, los trazadores y los dispositivos de almacenamiento. Es fácil justificar el costo de la adquisición de impresoras de calidad o dispositivos de almacenamiento masivo cuando un gran número de usuarios puede acceder simultáneamente a ellos mediante la red.
Bases de datos compartidas.
Las redes son plataformas ideales para aplicaciones de bases de datos e información compartida. Cuando se implementan funciones de bloqueo de registros, varios usuarios pueden acceder simultáneamente a archivos de bases de datos. El bloqueo de registros asegura que los usuarios no podrán editar a la vez un mismo registro, o sobre escribir las modificaciones realizadas por otra persona.
Expansión económica de una base de PCs.
Las redes ofrecen una forma económica de expandir el número de computadoras en una organización. Se pueden conectar puestos de trabajo de bajo costo, sin discos duros, para usuarios de la red que accedan a recursos de servidores de altas prestaciones o compartan impresoras sofisticadas y otros periféricos.
Seguridad.
Un sistema operativo de red tiene que implementar mecanismos sofisticados de seguridad, que comienzan por el procedimiento de conexión. Sólo las personas autorizadas con cuentas pueden acceder a los sistemas, y las cuentas pueden adaptarse de varias formas para restringir el acceso a un horario específico o sobre ciertos equipos. Algunos sistemas operativos de red implementan técnicas de cifrado para evitar cualquier posibilidad de que las claves de acceso de los usuarios puedan ser detectadas cuando circulan por el cableado.
Interconectividad.
Las redes modernas son vistas como plataformas a las que se puede conectar cualquier tipo de computadora, independientemente del sistema operativo, y dar acceso al sistema a prácticamente cualquier usuario. La mayoría de sistemas operativos de red soportan protocolos estándar de interconexión de redes como IPX y TCP/IP en sus servidores, lo que permite interconectar redes más allá de sus redes departamentales individuales existentes. El soporte del protocolo TCP/IP implica que muchos sistemas operativos de red puede interactuar con prácticamente cualquier otro sistema operativo cliente o servidor, incluyendo sistemas UNIX, servidores Novell, Servidores y clientes Windows NT y clientes Windows 95.
Mejoras en la organización de la empresa.
Las redes pueden modificar la estructura de una organización y la forma de gestionarse. Los usuarios que trabajan en un departamento concreto para un responsable dado no necesitan estar ahora en una misma localización física. Sus oficinas pueden estar situadas en el lugar donde hagan más falta sus conocimientos. La red los une a los responsables y compañeros de departamento. Esta forma de organización es de especial interés en proyectos especiales, en los que personas de distintos departamentos, como los de investigación, producción y comercialización, necesitan trabajar en estrecha colaboración.
¿QUÉ ES CANAL DE COMUNICACIÓN?
Es el medio de transmisión por el que viajan las señales portadoras de la información que pretenden intercambiar emisor y receptor. Es frecuente referenciarlo también como canal de datos.
El canal de comunicación constituye una vía por la que se transmite la comunicación. A través de un canal de comunicación transitan las informaciones, estableciendo un enlace entre el emisor y el receptor.
Clasificaciones:
►Personales: Los canales personales son aquellos en donde la comunicación es directa. Voz a voz. Puede darse de uno a uno o de uno a varios.
►Masivos: Los canales masivos pueden ser escrito, radial, televisivo e informático.
Existen diversos canales de comunicación:
Reuniones (formales e informales)
Sesiones informativas (interés e impacto)
Instrucciones o normas generales
Memorándum y acta.
Circular y manual.
Tablón de anuncios.
Relaciones entre el personal y los cargos representativos.
Internet
Fax
Chat
►Uno de los canales de transmisión de comunicación más utilizados en la actualidad.
Dispositivos de red de información.
Son todos que se conectan de forma directa a un segmento de red.
Los dispositivos de red son elementos que permiten conectividad entre equipos como por ejemplo:
Routher.
El término de origen inglés router puede ser traducido al español como enrutador o ruteador, aunque en ocasiones también se lo menciona como direccionador.
El router, dicen los expertos, se encarga de establecer qué ruta se destinará a cada paquete de datos dentro de una red informática. Puede ser beneficioso en la interconexión de computadoras, en la conexión de los equipos a internet o para el desarrollo interno de quienes proveen servicios de Internet.
Switch
Un switch (en castellano “conmutador”) es un dispositivo electrónico de interconexión de redes de ordenadores que opera en la capa 2 (nivel de enlace de datos) del modelo OSI (Open Systems Interconnection).
Los conmutadores se utilizan cuando se desea conectar múltiples redes, fusionándolas en una sola. Al igual que los puentes, dado que funcionan como un filtro en la red, mejoran el rendimiento y la seguridad de las LANs (Local Area Network– Red de Área Local).
Modem.
Dispositivo que convierte señales digitales en analógicas, o viceversa, para poder ser transmitidas a través de líneas de teléfono, cables coaxiales, fibras ópticas y microondas; conectado a una computadora, permite la comunicación con otra computadora por vía telefónica.
Servidor.
En informática, un servidor es un tipo de software que realiza ciertas tareas en nombre de los usuarios. El término servidor ahora también se utiliza para referirse al ordenador físico en el cual funciona ese software, una máquina cuyo propósito es proveer datos de modo que otras máquinas puedan utilizar esos datos.
Los Servidores almacenan información en forma de páginas web y a través del protocolo HTTP lo entregan a petición de los clientes (navegadores web) en formato HTML.
Algunos servicios habituales son los servicios de archivos, que permiten a los usuarios almacenar y acceder a los archivos de una computadora y los servicios de aplicaciones, que realizan tareas en beneficio directo del usuario final.
Firewall.
Un cortafuegos (o firewall en inglés), es un elemento de hardware o software utilizado en una red de computadoras para controlar las comunicaciones, permitiéndolas o prohibiéndolas según las políticas de red que haya definido la organización responsable de la red.
¿QUÉ ES UN NODO EN UNA RED?
NODOS DE RED Y SU FUNCION
1. NODO: computadora conectada a una red.
2. FORMAS DE CONEXIÓN A UNA RED:
2.1. Física. Es una conexión real de hardware.
2.2. lógica: conexión temporal que se genera mediante el software de red (NOS).
Ejemplo: supongamos varios ordenadores conectados entre sí y uno de ellos conectado físicamente a una impresora (el resto estará conectado a esta impresora a través de la red). Los ordenadores no conectados físicamente a esta impresora podrán usar está estableciendo una conexión temporal a través de la red (lógica), mientras que el ordenador conectado físicamente a la impresora tiene una conexión real.
Conclusión: cuando imprimimos un archivo a través de la red desde un ordenador remoto estamos estableciendo una conexión temporal (lógica).
3. SERVIDORES Y ESTACIONES DE TRABAJO.
Un nodo de red puede configurarse como servidor y como ET.
ET: computadora ante la cual se sienta el usuario y realiza su trabajo.
La ET es una computadora capaz de aprovechar los recursos (unidades de disco, impresora, etc.) de otras computadoras.
Esta no comparte sus propios recursos con las computadoras. Los demás nodos no pueden usar ningún recurso de ellas.
SERVIDOR: computadora que proporciona servicio a esa estación de trabajo.
Existen 2 tipos:
• Servidor no dedicado(SND): opera como servidor y como estación de trabajo compartiendo al mismo tiempo sus recursos con otras computadoras.
• Servidor dedicado (SD): actúa únicamente como servidor. Este no ejecuta ningún otro trabajo aparte del requerido para compartir sus recursos con los nodos de la red. A diferencia del servidor no dedicado, este no se usa como estación de trabajo. Puesto que solamente se usa para las tareas relacionadas con la red se elimina la sobrecarga adicional que necesitaría si se usará como estación de trabajo y, en consecuencia, se optimiza su rendimiento.
Los usuarios no tienen ninguna razón para tener contacto físico con el servidor dedicado, por lo que se suelen mantener aislados y en cuartos bajo llave, para impedir que se apague la computadora o se quiera usar como estación de trabajo.
4. SISTEMAS OPERATIVOS EN RED
Un sistema operativo en red es aquel que es capaz de gestionar varios ordenadores conectados entre sí. Cuando hablamos de gestionar nos referimos a mantener en contacto a varios ordenadores para que puedan compartir software y hardware.
La interconexión de redes también es otra forma de gestionar los diferentes recursos de varias redes entre sí. En general, una red de ordenadores es un sistema de comunicaciones de datos que enlaza varios ordenadores y periféricos, como impresoras, sistemas de almacenamiento, unidades CD-ROM, etc.
El software de red permite a los usuarios de la red intercambiar correo, trabajar e grupo de trabajo, compartir licencias de aplicaciones y, lo más importante, compartir recursos.
En las redes es fundamental el administrador de red. Esta persona es la encargada de gestionar los recursos de la red, de establecer privilegios, prioridades, horarios de conexión, definición de grupos de trabajo, de usuarios, etc.
La diferencia entre sistemas operativos en red y sistemas operativos multiusuario esta poco clara, debido esencialmente a que, en la actualidad, la mayoría de los sistemas operativos prestan los dos servicios.
Podemos definir como sistema operativo en red aquel que puede dar varios servicios a varios usuarios a la vez, tanto en recursos software como en recursos hardware. Es decir, una misma maquina puede ser utilizada desde diferentes puestos por varios usuarios a la vez (pero no simultáneamente, en principio).
Lo normal es que este sistema operativo, al dar servicio a varios usuarios a la vez, sea un sistema operativo en red y a la vez sea multiusuario, ya que los usuarios están conectados físicamente al ordenador principal mediante determinados componentes de hardware.
Un sistema operativo en red es el que permite que varios equipos compartan recursos físicos y lógicos (hardware y software).
Un sistema operativo multiusuario es el que permite establecer como y cuando puede una persona (usuario) utilizar los recursos conectados a su equipo, ya sean recursos locales o de red.
Sistemas operativos en red como NOVELL, Windows NT Server y Windows 2000 Server, son sistemas operativos multiusuarios y en red.
Teniendo en cuenta las necesidades de la empresa o de la organización en la que vamos a montar la red de ordenadores, los sistemas operativos, como software de red pueden clasificarse en:
• PUNTO A PUNTO (peer to peer): en este caso el sistema operativo de red se ejecuta en cada ordenador de los usuarios conectados. Cada usuario conectado a la red puede compartir libremente los recursos que quiera de su ordenador para que el resto de los usuarios tenga acceso a ellos.
Lo que es evidente es que cada usuario solamente tendrá acceso a los recursos que el resto de usuarios de a compartir a la red, además de los locales.
Este tipo de redes se denomina de igual a igual o igualitarias, ya que todos los ordenadores son clientes y servidores a la vez, servidores no dedicados
En estos sistemas operativos, la figura del administrador de red no es relevante, ya que cada usuario es el encargado de gestionar su máquina.
En Windows esta gestión recibe el nombre de grupo de trabajo.
Estos grupos de trabajo son eficaces, siempre y cuando. el número de usuarios conectados no supere un número determinado (de 10 a 15), ya que a partir de este número la gestión de los recursos de la red puede verse alterada por la mala gestión de los propios usuarios
• CON SERVIDOR. En la actualidad la mayoría de los sistemas operativos en red están diseñados para instalarlos en servidores que sean dedicados. Este tipo de sistemas operativos se ejecutan en un ordenador especifico que se utiliza exclusivamente para tareas de red, como compartir archivos y administración, la información está centralizada en el servidor y es gestionada por un administrador que establece las diversas políticas de acceso de los usuarios, la seguridad, la protección de datos y otros requisitos. Este comparte sus recursos con otros nodos de red que configuran como estaciones de trabajo. Este tipo de redes se conoce como redes cliente-servidor.
Dependiendo del tamaño de la red será suficiente tener un único servidor. En otros casos, será conveniente disponer de más de uno, cada uno de ellos para suministrar un servicio diferente.
Estos servidores pueden catalogarse según el servicio que prestan:
• Servidor de archivos.
• Servidor de impresión.
• Servidor de aplicaciones.
• Servidor de copias de seguridad.
• Etc.
Hoy en día, la mayoría de los sistemas operativos son diseñados para poder trabajar en red. Unos son realmente sistemas operativos en red, como NOVELL, WINDOWS NT Server, WINDOWS 2000 Server.
Los sistemas operativos en red son los que tienen la configuración de todos los usuarios de la red; el nombre y los tipos de usuarios conectados; los privilegios de conexión al servidor; los horarios de conexión, etc.
5. ALGUNAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE REDES CLIENTE-SERVIDOR Y DE IGUAL A IGUAL
5.1. RED CLIENTE-SERVIDOR:
5.1.1. VENTAJAS
La administración de la red es más sencilla.
El servidor dedicado aumenta su rendimiento.
5.1.2. DESVENTAJAS
Se necesita una computadora de alto rendimiento que se utilice únicamente como servidor dedicado.
si el servidor falla se debe detener la actividad de la empresa.
5.2. RED DE IGUAL A IGUAL:
5.2.1. VENTAJAS
Flexibilidad completa para compartir recursos con cualquier nodo de red.
Es más económica, ya que cada servidor no dedicado opera también como estación de trabajo.
5.2.2. DESVENTAJAS
Puede resultar difícil de administrar debido a su gran flexibilidad.
Los servidores no dedicados son más lentos que los servidores dedicados.
Los servidores no dedicados requieren más RAM que una estación de trabajo.
¿QUÉ ES UNA RED?
Para todo usuario de ordenadores, este término es quizá uno de los más leídos, pero como seguramente sabrán apreciar, es también uno de los que más aserciones merece, ya que es utilizado por igual para las conexiones entre equipos, como también para las conexiones entre usuarios, teniendo en común que se está de acuerdo en concertar una Red.
Una Red es justamente un sistema de comunicación que se da entre distintos equipos para poder realizar una comunicación eficiente, rápida y precisa, para la transmisión de datos de un ordenador a otro, realizando entonces un Intercambio de Información (recordando que una Información es un conjunto ordenado de Datos) y compartiendo también Recursos disponibles en el equipo.
La red tiene que estar conformada indefectiblemente por un Terminal (el punto de partida de la comunicación) o un Nodo que permita la conexión, y esencialmente el Medio de Transmisión, que es definido esencialmente por la conexión que es llevada a cabo entre dichos equipos.
Esta conexión puede ser realizada en forma directa, utilizando Cables de todo tipo, o bien mediante Ondas Electromagnéticas, presentes en las tecnologías inalámbricas, que requieren un adaptador específico para esta comunicación, que puede ser incluido en el equipo o conectado al equipo.
Se define como Terminal a todo tipo de equipo que esté como Emisor o Receptor en la comunicación establecida, no siendo precisamente un ordenador, sino que también puede ser un Periférico conectado a una Red (como es en el caso de una Impresora o un Monitor, periféricos de Salida) o un terminal exclusivamente dedicado para realizar una función determinada, como un Terminal de Videoconferencia.
Cuando esta Red se da entre dos o más nodos que se encuentran lo suficientemente distantes entre sí, se habla de una Subred, que tiene la misión simplemente de servir como nexo o puente entre ellos, actuando como si fuera un Nodo Intermedio, pero no por ello afectando la comunicación, alterándola o impidiendo que llegue exactamente la misma información.
Entre los distintos tipos de Redes encontramos los siguientes, diferenciados lógicamente por el tamaño, la cantidad de terminales que abarcan:
LAN - Red de Área Local: En inglés Local Área Network, se trata de redes pequeñas (hogareñas o empresariales) en donde cada equipo está conectado al resto
MAN - Red de Área Metropolitana: En inglés Metropolitan Área Network, en este tipo de redes la extensión es mucho mayor, abarcando una ciudad o una pequeña población determinada.
WAN - Red de Área Extensa: En inglés Wide Área Network, en este caso las redes se dan entre países enteros o inclusive pueden alcanzar una extensión continental.
¿QUÉ ES PROTOCOLO TCP/IP?
TCP/IP es una denominación que permite identificar al grupo de protocolos de red que respaldan a Internet y que hacen posible la transferencia de datos entre redes de ordenadores. En concreto, puede decirse que TCP/IP hace referencia a los dos protocolos más trascendentes de este grupo: el conocido como Protocolo de Control de Transmisión (o TCP) y el llamado Protocolo de Internet (presentado con la sigla IP).
En este sentido, es necesario subrayar que el primero de los protocolos citados lo que hace es proporcionar un transporte muy fiable de los datos dentro de lo que es el nivel de transporte de referencia OSI. Y mientras, el segundo, el protocolo IP se identifica y define especialmente por el hecho de que lo que hace, en el nivel de red, es ofrecernos la posibilidad de dirigir los citados a otras máquinas.
Asimismo, hay que subrayar que dentro de lo que es TCP/IP existen varios niveles que es muy importante que sean tenidos en cuenta. En concreto son cuatro:
Nivel de aplicación. Es el más alto dentro del protocolo que nos ocupa y en él se encuentran una serie de aplicaciones que tienen la capacidad de acceder a diversos servicios a los que se puede acceder vía Internet.
Nivel de transporte. Es el encargado de ofrecer una comunicación entre extremos de programas de aplicación.
Nivel de red. Se dedica a realizar una serie de acciones sobre la información que recibe del nivel anterior para luego acometer el envío al nivel que está por debajo de él.
Nivel de enlace. Su misión más clara es transmitir la información que recibe al hardware.
De todas formas, no hay que olvidar que este conjunto alberga a más de 100 protocolos distintos, entre los que se encuentran el HTTP (HyperText Transfer Protocol), necesario para lograr el acceso a cada sitio web; ARP (Address Resolution Protocol), que permite resolver las direcciones; FTP (File Transfer Protocol), imprescindible cuando se necesita transferir archivos; SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) y POP (Post Office Protocol), entre otros.
El TCP/IP, como se mencionó líneas arriba, es un elemento primordial para Internet. Su desarrollo estuvo a cargo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, que en 1972 logró ponerlo en práctica al ejecutarlo en una red de área extensa conocida como ARPANET.
Un proyecto este llamado ARPANET (Advanced Research Projects Agency Network) que tiene su origen en una propuesta que pertenecía a la agencia ARPA, de la que toma el nombre. La misma consistía en poner en marcha un enlace entre los ordenadores de diversas instituciones con las que se estaba colaborando para conseguir acometer lo que era la descentralización del almacenamiento de la información.
El grupo de protocolos TCP/IP fue diseñado para enrutar y ofrece un nivel alto de fiabilidad, lo que permite que sea adecuado para grandes redes y que posibilite el funcionamiento de Internet a nivel global. Además, resulta compatible con las herramientas estándar que analizan el funcionamiento de la red.
En cuanto a los puntos en contra del TCP/IP, suele mencionarse que es algo más complejo de configurar y de mantener bajo control que otros sistemas, y que puede funcionar con una lentitud notoria en las redes con un volumen de tráfico bajo.
¿QUÉ ES UN DISPOSITIVO DE I/O?
Introducción a la Entrada/Salida
Organización de entrada/salida
La familia de procesadores 80x86, presente en el IBM PC, utiliza la arquitectura Von Neumann, que puede verse en la figura 1. El denominado bus del sistema conecta las diferentes partes de una máquina von Neumann, y en la familia 80x86 se diferencian 3 clases de buses:
1. Bus de datos, de 8, 16, 32 ´o 64 bits dependiendo del modelo (64 bits para los Pentium de ´ultima generación). El número de bits se usa, en general, para determinar el tamaño (size) del procesador.
2. Bus de direcciones, para poder conectar la CPU con la memoria y con los dispositivos de entrada/salida.
3. Bus de control, para enviar señales que determinan cómo se comunica la CPU con el resto del sistema (por ejemplo, las líneas de lectura (read) y escritura (write) especifican qué es lo que se está haciendo en la memoria).
Por tanto, los dispositivos de entrada/salida son una de las partes fundamentales de la arquitectura del computador y su objetivo es la eficiencia en la gestión de las operaciones de entrada/salida, descargando a la CPU de tanto trabajo como sea posible. Estos dispositivos tienen velocidades muy variadas:
Dispositivos lentos (como el ratón, el teclado, el joystick. . .)
Dispositivos de velocidad media (como una impresora)
Dispositivos rápidos (como un disco duro, una tarjeta de red. . .)
Por tanto, un dispositivo concreto no puede aceptar datos enviados a una tasa arbitrariamente alta (por ejemplo, una impresora no puede imprimir los millones de caracteres por segundo que sería capaz de enviarle un Pentium IV). Por ello, ha de haber alguna forma de coordinar el envió de datos entre la CPU y los periféricos.
Existen 2 formas básicas de conectar estos circuitos de interfaz, dependiendo del tipo de procesador en que se base la arquitectura. Ambos tipos de acceso requieren que la CPU realice el movimiento de los datos entre el periférico y la memoria principal:
1. Conexión mapeada en memoria (memory–mapped I/O), que usa “direcciones especiales” en el espacio normal de direcciones. En este caso el circuito de interfaz se conecta en el computador como si fuera memoria. Presentan este tipo de entrada/salida, por ejemplo, aquellas arquitecturas basadas en el M68000 de Motorola. Cualquier instrucción que acceda a la memoria (como “mov”) puede acceder a un puerto I/O mapeado en memoria.
2. Conexión mediante puertos especiales de entrada/salida (I/O–mapped I/O), que usa “instrucciones especiales” de entrada/salida 1 y un espacio de direcciones específico. Este es el caso de las CPUs 80x86, y por tanto el que nos interesa para este proyecto.
La familia de procesadores 80x86 proporciona, por tanto, dos espacios de direcciones:
Para memoria
Para dispositivos de E/S
El bus de direcciones (address bus) varía de tamaño según el procesador de la familia que se emplee (puede ser de 20, 24 ´o 32 bits), pero para la entrada/salida es siempre de 16 bits. Esto permite al microprocesador direccionar hasta 65536 diferentes localizaciones especiales de entrada/salida, lo que es más que suficiente para la mayoría de los dispositivos, aunque muchas veces un dispositivo requiera más de una dirección de entrada/salida (por ejemplo, en el caso del ratón PS/2 veremos que habría que acceder a las direcciones 60h y 64h; en el caso del puerto de juegos, suele ser la 201h). Hay 2 espacios de direcciones, pero un solo bus de direcciones y son las líneas de control las que deciden a qué espacio estamos accediendo en cada momento. De esta manera, el direccionamiento de entrada/salida (I/O addressing) se comporta exactamente igual que el direccionamiento de memoria (memory addressing). La memoria y los dispositivos I/O comparten el bus de datos y los 16 primeros bits del bus de direcciones.
¿QUE ES UN DATO?
Un DATO es un pequeño trozo de información que no tiene significado para los humanos
Los datos fueron creados para que los ordenadores pudiesen trabajar con precisión y estricta lógica al remover el significado subjetivo.
Los METADATOS contextualizan y dan significado explícito suficiente para que un ordenador pueda gestionar datos. A esta gestión de contenidos se le denomina Content Management System (CMS).
Información es la comunicación del conocimiento, es un proceso, una actividad. Informar es impartir conocimiento a alguien. A pesar de que los datos son más fáciles de utilizar y manejar, la información es el modo normal en la vida, el dato es el recién llegado a nuestra sociedad.
Para triunfar en un proyecto de información, los profesionales de la tecnología necesitan cambiar su perspectiva y entender cómo crear sistemas centrados en las personas.
Conocimiento es lo útil que está en nuestras cabezas, son nuestras ideas, nuestra experiencia; es lo que sabemos sobre cómo funcionan las cosas o para hacer algo mejor.
Contenido
Es cómo estructuramos formalmente nuestro conocimiento. Lo hacemos poniéndolo en papel, en una película, en una fotografía, en la web.
Información
Es la comunicación del conocimiento. Información es un proceso, una actividad. Informar es impartir conocimiento a alguien.
Conocimiento
Es lo útil que está en nuestras cabezas, son nuestras ideas, nuestra experiencia, es lo que sabemos sobre cómo funcionan las cosas o para hacer algo mejor. Leemos contenido para obtener conocimiento.
Dato
Es un pequeño trozo de información que no tiene significado para los humanos.
No hay comentarios